¡Hola a todos!
Hoy lo que hicimos fue ponernos en el papel del profesor y María Jesús nos dio cinco seis exámenes para que les corrigiésemos y diésemos nuestra opinión sobre la nota que deberían tener en el examen nuestros compañeros, todo esto de manera anónima, tanto el/la que corregía como corregido.
Tras esta actividad, MJ nos dio una charla sobre como funciona la motivación en nuestros alumnos, los dos tipos que hay y las seis emociones que habitan en el ser humano.
Esto fue todo por hoy, ¡os veré en la última entrada!
jueves, 27 de abril de 2017
martes, 25 de abril de 2017
Preguntas del libro
Aquí os dejo las preguntas y mis respuestas del libro.
16. Conclusiones a las que has llegado
1.
Breve biografía del autor/ editorial/ año
de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro
Editorial: Fíbulas 2015, primera edición
Otros títulos del autor: Los dibujos de los niños: Génesis y
naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo. 2009
El libro es la conclusión a la cual ha llegado el autor
mediante una investigación llevada a cabo durante 45 años en la cual el autor
responde al porqué cómo y qué dibujan los niños a lo largo de las distintas
etapas de su desarrollo, además del impacto negativo o positivo que pueden
tener los adultos en su dibujo, y a largo plazo en su desarrollo personal.
Antonio Machón nace en 1943, estudió bellas artes y
psicología. A lo largo de su vida ha desempeñado diferentes profesiones entres
las cuales cabe destacar, formar parte del profesorado de la universidad
complutense de Madrid, además de organizar exposiciones.
Entre 1969 y 2003 imparte clases en la universidad de
Valladolid y la autónoma de Madrid.
En 1971 inicia su investigación sobre el dibujo infantil y en
el 73 abre su propia galería de arte donde realiza exposiciones de los artistas
pertenecientes a la Vanguardia Histórica
2. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado por capítulos en los cuales los cinco primeros tratan sobre distintos temas entre los cuales hay que destacar la infancia y la creatividad, los materiales que se emplean en las actividades creativas y el desarrollo gráfico infantil.
El libro está organizado por capítulos en los cuales los cinco primeros tratan sobre distintos temas entre los cuales hay que destacar la infancia y la creatividad, los materiales que se emplean en las actividades creativas y el desarrollo gráfico infantil.
Los nueve capítulos siguientes tratan sobre la evolución del
dibujo en los niños en base a su edad.
Relegando al último capítulo el tratamiento del dibujo en la
escuela y la creatividad en ella.
3.
¿Son diferentes los dibujos de los niños
según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
No, siguen las mismas imágenes y procesos que conducen a la representación del cuerpo humano en líneas generales sin importar su estrato económico, procedencia cultural ni geográfica.
No, siguen las mismas imágenes y procesos que conducen a la representación del cuerpo humano en líneas generales sin importar su estrato económico, procedencia cultural ni geográfica.
4.
¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el
mundo exterior?
Hacia los 4-5 años cuando el niño se ha desarrollado cognitivamente y perceptivamente y es capaz de apreciar el poder icónico de una imagen y su poder representativo.
Hacia los 4-5 años cuando el niño se ha desarrollado cognitivamente y perceptivamente y es capaz de apreciar el poder icónico de una imagen y su poder representativo.
5.
¿El dibujo es un juego?
No, no es un juego ya que con el juego el niño trata de conquistar su mundo exterior y con el dibujo se vuelca a la conquista de su mundo interior, estructuración de su identidad y la afirmación de su yo.
No, no es un juego ya que con el juego el niño trata de conquistar su mundo exterior y con el dibujo se vuelca a la conquista de su mundo interior, estructuración de su identidad y la afirmación de su yo.
Por otra
parte, en el juego el niño se desenvuelve en el mundo real mientras que en el
dibujo tanto el espacio como los objetos han de ser inventados y creados tras
un trabajo de investigación y exploración.
6.
¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de
infantil o primaria dibujan?
Debe abstenerse a intervenir, ya que haciéndolo puede impedir el descubrimiento personal del niño, alterar su orden natural, además de bloquear su creatividad y conseguir que no quieran dibujar, lo que si ha de hacer es favorecer al niño, aceptando siempre su dibujo creando así un sentimiento de protección y seguridad en él/ella.
Debe abstenerse a intervenir, ya que haciéndolo puede impedir el descubrimiento personal del niño, alterar su orden natural, además de bloquear su creatividad y conseguir que no quieran dibujar, lo que si ha de hacer es favorecer al niño, aceptando siempre su dibujo creando así un sentimiento de protección y seguridad en él/ella.
7.
Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a
lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Garabateo, etapa ideográfica formada (etapa del círculo, etapa de la célula, etapa del renacuajo) etapa iconográfica, período de esquematización, período del realismo subjetivo
Garabateo, etapa ideográfica formada (etapa del círculo, etapa de la célula, etapa del renacuajo) etapa iconográfica, período de esquematización, período del realismo subjetivo
8.
¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
No, no he consultado otras fuentes debido a la carencia de tiempo.
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
No, no he consultado otras fuentes debido a la carencia de tiempo.
Los mejores materiales son:
En cuanto a soporte el papel blanco
En la base del garabateo lo mejor son las
barras de cera dura
El lápiz de grafito a partir de los 1.09
años
Para la pintura el gouache
9.
Describe las características del periodo de la
esquematización y el periodo del realismo subjetivo
Período de esquematización:
Período de esquematización:
1.
Dominio absoluto de la figuración
2.
Conquista de la estabilidad configural de
las imágenes
3.
Posibilidad de desviaciones o alteraciones
de los esquemas debido a las experiencias y emociones
4.
Nacimiento de un nuevo concepto de espacio
y con él, la vinculación de las imágenes entre sí.
5.
Abandono del geometrismo aditivo y la
aparición progresiva de contornos
6.
Persistencia de un cierto hieratismo y rigidez,
así como la frontalidad, la simetría y el estatismo de las imágenes
7.
Su procedencia de la imagen mental y la
escasa participación de la percepción visual de lo real
8.
El carácter individual de los esquemas
9.
Establecimiento de las relaciones
colores-objeto
Período realista subjetivo:
1.
Las figuras pierden la rigidez y estatismo
de la etapa anterior
2.
El cuerpo humano comienza a mostrar cierta
flexibilidad en sus actitudes y posturas
3.
Las extremidades comienza a mostrar parte
de sus funciones de movimiento aunque aún no presentan articulaciones
4.
Comienzan a abrirse a la tercera dimensión
a la hora de realizar un dibujo.
10.¿Qué recomendaciones hace el autor a los
padres, educadores y maestros?
1.
No presionar al niño a que dibuje
2.
Aceptación sincera del trabajo de los niños
3.
Evitar el elogio exagerado
4.
No proponer temas ni preguntar porque
dibuja cosas
5.
No poner límites al tiempo de dibujo
6.
No anticipar nombres del dibujo ni tratar
de interpretarlo
7.
No realizar dibujos para el niño
8.
Nunca corregir el dibujo
9.
Nunca calificar sus dibujos
10. Nunca
intervenir sobre el dibujo del niño
11. Evitar
material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por adultos
12. Favorecer
realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta
13. No poner a
ningún niño como modelo ante los demás
14. No enviar
dibujos de los niños a concursos donde destaquen por lo bien hechos que están.
11. ¿Qué significado tiene el círculo
primigenio?
Entendiéndolo también como círculo primordial, es el culmen de la búsqueda de identidad personal que se inicia con el garabateo, donde nace su sentimiento de identidad, la expresión más universal del ser único e individual.
Entendiéndolo también como círculo primordial, es el culmen de la búsqueda de identidad personal que se inicia con el garabateo, donde nace su sentimiento de identidad, la expresión más universal del ser único e individual.
12. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Si, y consiste en exigir al niño que coloree cada objeto o cada parte del dibujo del color natural, prohibiendo así la utilización del color negro o el grafito del lápiz que es uno de los recursos más espontánea y expresiva, desviando así el interés y la atención del niño del tema, frenando y mitigando la expresividad y energía que ha de caracterizar el dibujo impidiendo al niño exteriorizar sus vivencias y sentimientos.
Si, y consiste en exigir al niño que coloree cada objeto o cada parte del dibujo del color natural, prohibiendo así la utilización del color negro o el grafito del lápiz que es uno de los recursos más espontánea y expresiva, desviando así el interés y la atención del niño del tema, frenando y mitigando la expresividad y energía que ha de caracterizar el dibujo impidiendo al niño exteriorizar sus vivencias y sentimientos.
13. Descubrimientos personales a través de la
lectura de este libro
Los niños no dibujan los cosas, al azar, todo lo que dibujan tiene algún tipo de significado y el saber interpretar este significado nos puede resultar útil para ayudar a los niños en su propio desarrollo personal, como para poder identificar algún problema que puedan tener.
Los niños no dibujan los cosas, al azar, todo lo que dibujan tiene algún tipo de significado y el saber interpretar este significado nos puede resultar útil para ayudar a los niños en su propio desarrollo personal, como para poder identificar algún problema que puedan tener.
14. Puedes argumentar después de leer el libro
¿por qué dibujan los niños?
Para mí, mediante el dibujo los niños
proyectan el desarrollo de su personalidad. A medida que esta personalidad se
va desarrollando, los niños proyectan dibujos de mayor complejidad y aunque
algunos trazados parezcan aleatorios, todos tienen algún significado.
15.¿Recomendarías este libro?
El contenido del libro me ha resultado muy
interesante ya que me ha abierto la mente a un mundo nuevo lleno de
posibilidades, además de bastante importante para trabajar con niños, por ese
lado si lo recomendaría aunque igual va un poco más enfocado a maestros de infantil
por las edades sobre las que trata la investigación. Por otro lado, la edición
del libro es pésima, por lo que no le recomendaría a nadie gastarse el dinero
en un libro de ese precio con tantas erratas.
16. Conclusiones a las que has llegado
Los garabatos y los dibujos de los niños
pequeños son mucho más importantes y relevantes de lo que parece a simple
vista.
No debemos forzar a los niños a dibujar de
una manera concreta ya que esto puede influir negativamente en su desarrollo
personal y dañar su creatividad.
El dibujo en los niños no es un simple
pasatiempo.
El dibujo y el juego es algo fundamental
para el pleno y normal desarrollo personal del niño
No se
debe caer en la colormanía.
17. Bibliografía.
Toda
la información en las respuesta está basada en el libro ¿Por qué dibujan los
niños? de Antonio Machón 2015 primera edición, Fíbulas.
Último martes.
¡Hola!
Hoy hemos tenido otra vez examen teórico, os dejo las preguntas
La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel" "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás"
Hoy hemos tenido otra vez examen teórico, os dejo las preguntas
La obra del artista Clemens Krauss, entre otros asuntos, toca los temas como "cambiar de piel" "lleno y vacío" "estar por los suelos" "desinflarse" "dejar algo atrás"
- Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
- En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
- ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
- Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora)
- Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes.
¡Espero que os haya salido bien!
lunes, 24 de abril de 2017
Último lunes.
¡Hola de nuevo gente!
La entrada de hoy será muy escueta.
Primero comenzamos con las exposiciones de lo que son las instalaciones y seguimos con las de land-art para todos aquellos alumnos que no acudieron a clase debido a las excursión de educación física de las cuales ya hable en algún post anterior.
Seguidamente, la profesora trajo algunos trabajos propios y nos estuvo hablando de ellos, entre los cuales voy a destacar dos, que son:
1. Un cuadro que forma parte de un conjunto de cuadros en los que se ha dibujado con diferentes tipos de peines.
2. Un conjunto de fotos de 13 personas desnudas con sus respectivos armarios además de una lista detallada de lo que contenían dichos armarios.
Esto es todo por ahora, a la noche os dejo otra entrada con las respuestas a las preguntas del libro,
¡Talué!
La entrada de hoy será muy escueta.
Primero comenzamos con las exposiciones de lo que son las instalaciones y seguimos con las de land-art para todos aquellos alumnos que no acudieron a clase debido a las excursión de educación física de las cuales ya hable en algún post anterior.
Seguidamente, la profesora trajo algunos trabajos propios y nos estuvo hablando de ellos, entre los cuales voy a destacar dos, que son:
1. Un cuadro que forma parte de un conjunto de cuadros en los que se ha dibujado con diferentes tipos de peines.
2. Un conjunto de fotos de 13 personas desnudas con sus respectivos armarios además de una lista detallada de lo que contenían dichos armarios.
Esto es todo por ahora, a la noche os dejo otra entrada con las respuestas a las preguntas del libro,
¡Talué!
domingo, 23 de abril de 2017
Día de performances.
¡Hola a todos!
El día del viernes estuvimos trabajando en torno a que es una performance, que mas o menos es tratar de generar una reacción en el espectador mediante la representación de algo no políticamente correcto, o que a ojos de la sociedad esta muy mal visto.
Esto muchas veces se consigue tratando ciertos temas tabú en la sociedad, para entenderlo mejor, la profesora nos dio varios ejemplos.
Entre ellos cabe la pena destacar distintas exposiciones como una en la que se hizo creer a los asistentes que el gas que se les echo encima eran las cenizas de personas muertas. Otra en la que se hizo creer que se estaba matando a un perro de hambre pero realmente se les estaba dando de comer pero como estaba un poco flaco y desaliñado se creía que lo estaban matando .
Otra en la que se creía que se estaban usando la piel de pezones para hacer zapatos o bolsos, o por último, una persona que a forma de crítica social contra las operaciones de cirugía estética, se hacía cirugías a si mismo totalmente anti-estéticas, como cuernos en la frente, etc.
Después de darnos estos ejemplos nos explica que tenemos que preparar algunas nosotros con nuestros grupos en 15 minutos y salir a representarlas.
Entre las performances de los compañeros se tocaron los temas del machismo, la poca utilidad de los exámenes, la influencia de las redes sociales en la forma de actuar de la gente, el como la gente está enganchada al las distintas redes sociales etc.
Mi grupo los Manley, elegimos el tema de las guerras a nivel mundial y para criticarlo preparamos dos personas haciendo que juegan a hundir la flota, pero en vez de jugar con un "mapa" típico, teníamos un mapa mundi e íbamos tirando bombas o atentados terroristas en los distintos países del mundo apostando dinero, criticando la gran pasividad de la gente frente a las guerras actuales que para muchos solo son una forma de hacer dinero, para otros pasan desapercibidas y para los que las sufren un gran horror.
¡Hasta la próxima!
El día del viernes estuvimos trabajando en torno a que es una performance, que mas o menos es tratar de generar una reacción en el espectador mediante la representación de algo no políticamente correcto, o que a ojos de la sociedad esta muy mal visto.
Esto muchas veces se consigue tratando ciertos temas tabú en la sociedad, para entenderlo mejor, la profesora nos dio varios ejemplos.
Entre ellos cabe la pena destacar distintas exposiciones como una en la que se hizo creer a los asistentes que el gas que se les echo encima eran las cenizas de personas muertas. Otra en la que se hizo creer que se estaba matando a un perro de hambre pero realmente se les estaba dando de comer pero como estaba un poco flaco y desaliñado se creía que lo estaban matando .
Otra en la que se creía que se estaban usando la piel de pezones para hacer zapatos o bolsos, o por último, una persona que a forma de crítica social contra las operaciones de cirugía estética, se hacía cirugías a si mismo totalmente anti-estéticas, como cuernos en la frente, etc.
Después de darnos estos ejemplos nos explica que tenemos que preparar algunas nosotros con nuestros grupos en 15 minutos y salir a representarlas.
Entre las performances de los compañeros se tocaron los temas del machismo, la poca utilidad de los exámenes, la influencia de las redes sociales en la forma de actuar de la gente, el como la gente está enganchada al las distintas redes sociales etc.
Mi grupo los Manley, elegimos el tema de las guerras a nivel mundial y para criticarlo preparamos dos personas haciendo que juegan a hundir la flota, pero en vez de jugar con un "mapa" típico, teníamos un mapa mundi e íbamos tirando bombas o atentados terroristas en los distintos países del mundo apostando dinero, criticando la gran pasividad de la gente frente a las guerras actuales que para muchos solo son una forma de hacer dinero, para otros pasan desapercibidas y para los que las sufren un gran horror.
¡Hasta la próxima!
viernes, 21 de abril de 2017
Land Art.
¡Hola a todos!
Llegamos a clase el miércoles donde siguen faltando algunos compañeros debido a la excursión, La profesora nos explica rápidamente en que va a consistir la clase de ese día, Land Art, y, ¿qué es esto?
Básicamente es utilizar recursos naturales para hacer una pieza de arte en la naturaleza y que posteriormente esta pueda degradarla sin perjuicio alguno ya que solo se han empleado recursos naturales.
Nos juntamos con el grupo de los chulapos y nos ponemos manos a la obra. Elegimos hacer un yin-yang. Para ello, recogemos piedras blancas y espigas del campus un par de cañas de bambú y un roca con canto para poder marcar el círculo.
Comenzamos, marcamos un centro y con las cañas de bambú vamos haciendo un círculo con la piedra al extremo de estos. Una vez completado el círculo, hacemos la parte de dentro y ya nos ponemos a colocar piedras y espigas. Quériamos colocar las espigas con un patrón pero hacía bastante viento por lo que resultó complicado y ya cuando se llevo la mitad del patrón nos dimos por vencidos ya que no teníamos mucho tiempo antes de tener que presentar el resultado final.
Aquí os dejo una foto tomada por la profesora:
Foto tomada por la profesora |
Luego nos pasamos a ver que hicieron el resto de grupos, y la semana que viene expondremos para toda la clase que es lo que se hizo.
¡Nos vemos!
Examen teórico.
¡Hola a todos!
Último día antes de irnos de semana santa y tenemos el examen teórico al cual podemos llevar apuntes, portátil, táblet o móvil, así que a ver que tal salen las notas una vez corregidos.
Las preguntas del examen eran las siguientes:
¡Nos vemos a la vuelta!
jueves, 6 de abril de 2017
De exposiciones va la cosa.
¡Hola de nuevo!
Tercer día de la semana, tercer día de examen, tercer día que voy sin tener ni idea de lo que voy a tener que hacer.
Llego a clase, y mi compañero David me explica rápidamente en que consiste el examen, tenemos que preparar unas veinte "obras de arte" y luego montar una pequeña exposición la cual va a ser realmente lo que se evalúe. Tanto el que y como hemos seleccionado, como la forma de la cual hemos preparado la exposición.
Una ve establecido estos criterio básicos, nos hemos puesto manos a la obra con la estructura de la exposición. De primeras no teníamos muy claro como hacerlo, pero tras echarle un ojo a los materiales que sobraron de los días anteriores, cogimos varias cajas de cartón, recortamos las tapas o alas de uno de los lados haciendo pequeños cubos de 5 caras. Cada cubo sería de un alumnos donde el/la alumnx podría exponer ver y manipular cualquiera de sus obras de arte o material que quisiera exponer.
Tercer día de la semana, tercer día de examen, tercer día que voy sin tener ni idea de lo que voy a tener que hacer.
Llego a clase, y mi compañero David me explica rápidamente en que consiste el examen, tenemos que preparar unas veinte "obras de arte" y luego montar una pequeña exposición la cual va a ser realmente lo que se evalúe. Tanto el que y como hemos seleccionado, como la forma de la cual hemos preparado la exposición.
El grupo al que pertenezco hemos decidido seleccionar el material a exponer de la siguiente forma:
Foto tomada por mí |
- Todos los alumnos tendrán al menos dos o tres trabajos en la exposición, entre los cuales estarán los que mas les guste a ellos y uno a elección del profesor en base a lo bien realizado que esté.
Foto tomada por mí |
Es una manera muy sencilla de darle a cada alumnx un pequeño rincón propio que pueda decorar como quiera. Además, es muy fácil de preparar y al colocar las cajas sobre una fila de mesas, esta a su altura tanto manual, en caso de que quieran cambiarlo, como ocular, para verlo y ver el del resto de sus compañeros.
Para terminar, cada grupo ha hecho una pequeña exposición de su galería y ha explicado el como y porque se ha seleccionado y la forma que se le ha dado.
Al finalizar todas las exposiciones de todos los grupos, María Jesús ha dado unas pocas indicaciones que no dio tiempo a implementar en cada exposición ya que venían los alumnos de la siguiente clase, estas pautas son las siguientes.
Aquí os dejo una foto de nuestra exposición:
- No excluir a ningún alumno, aumenta la motivación y el esfuerzo.
- Tener en cuenta la altura de la exposición en base al público al que va dirigida.
- Mantener un hilo conductor, en la medida de los posible.
- Identificar cada una de las obras(quién la ha realizado).
- Que la iluminación sea igual para todas, que no por ser mejor o peor, se vean mas o menos.
miércoles, 5 de abril de 2017
Segundo día de examen, nos vamos por las fotos.
Hello!
Segundo día de examen, seguimos sin saber exactamente a que vamos, entramos en clase y... se nos ofrecen cuatro temas para montar un pequeño taller:
Aquí os dejo una foto grupal:
Segundo día de examen, seguimos sin saber exactamente a que vamos, entramos en clase y... se nos ofrecen cuatro temas para montar un pequeño taller:
- Dibujo.
- Pintura
- Fotografía.
- Escultura.
Manos a la obra, tardamos un ratillo en ponernos de acuerdo en que taller elegir pero como no hemos traído muchos materiales acabamos decantandonos por el taller de fotografía ya que nuestra compi Rocío había traído la cámara y Adri tenía un láser verde por que que mejor que montar un taller de light painting reutilizando todo el material del día anterior. una mesa balanceada en cuatro sillas, cajas de cartón y bolsas de basura negras para forrar el interior y rápidamente tenemos nuestro cuarto oscuro y nos ponemos manos a la obra
Aquí os dejo algunas fotos del proceso de construcción:
Aquí os dejo una foto grupal:
Foto tomada por Desireé Díaz |
Foto tomada por Natalia Aguilar |
Foto tomada por Rocío Carpizo |
Y aquí os dejo algunas de las fotos del resultado final:
Foto tomada por Rocío Carpizo |
Foto tomada por Rocío Carpizo |
Foto tomada por Rocío Carpizo |
¡Hasta la próxima!
Teatro Medieval.
¡Hola de nuevo!
Empezamos con la semana de exámenes de mitad de curso, y hoy consistía en realizar un teatrillo desde cero con distintos materiales e improvisando sobre la marcha.
Foto tomada del blog de David Moreno |
Fue representación de ambiente medieval con humor satírico hacia cierto programa que se emite en T5, por lo que el guión, vestuario, personajes, escenografía, y demás iba acorde a ese momento temporal.
Foto tomada del blog de David Moreno |
Ha sido una clase diferente y bastante entretenida ya que no hemos parado ni un momento. Queda claro que realmente algo así se puede llevar a cabo para los niñxs en un colegio pero por otro lado hay que tener en cuenta que hemos trabajado codo con codo unos 80 alumnos de magisterio y que en un colegio es muy posible que no tengamos tanta gente para ayudarnos si no es con ayuda del ampa, pero como actividad extraescolar es algo que me parece que les puede gustar mAñadir leyendaucho tanto a los padres como a los niñxs
Para concluir, lo que parecía que iba a ser un caos absoluto finalmente salió bastante bien gracias al trabajo en equipo entre todos los alumnos, que me parece que es lo que mas se fomenta mediante esta actividad.
Foto tomada por la profesora |
martes, 4 de abril de 2017
Comencemos con el dibujo.
¡Hola otra vez!
Esta entrada ya por fin es propia y no basada en las actividades realizadas por mis compañeros durante la semana de mi viaje.
Cuando nos disponemos a dibujar tenemos que tener en cuenta tres factores, el soporte, las herramientas que vamos a emplear y quien realiza el dibujo
- El soporte: donde vayamos a dibujar, que normalmente será el papel, aunque este puede ser de distintos tipos, pero tambien pueden ser lienzos, madera....
o El papel:
Los hay de muchos tipos, y los podemos diferenciar en función de su grosor (gramaje), por su nivel de encolado, cuando tiene mucha cola es más brillante y tiene menos agarre, por lo que no todo el material que utilicemos nos servirá para trabajar sobre él, por lo que debemos elegir bien el papel en base al material que vayamos a emplear.
En función de la colocación de sus fibras, podremos hacer un corte limpio o no. Esto se demuestra muy fácilmente rasgando un folio, en una dirección el corte será limpio y recto, pero en perpendicular a este, el corte saldrá desigual y con rebabas.
Normalmente para dibujo se utiliza un papel básico que tienen gran capacidad de absorción y borrado.
2. Las herramientas
- Grafito: se trata de un material que se esfolia con facilidad, es decir, que si lijamos se hace polvo. Lo podemos encontrar en barras redondas, cuadradas o en bloques. Además tiene otras cualidades como que es un conductor de la electricidad, por lo que algunos artistas lo emplean para jugar con luces. Tiene un brillo metálico.
Se descubrió en Inglaterra y un primer uso que se le dio, fue para marcar las ovejas aunque rápidamente que le encontró mas utilidades. Los lapiceros se hacen con minas de grafito siguiendo el siguiente proceso:
· Por un lado las minas se hace con polvos de grafito compactado con arcilla, que dependiendo de la cantidad de ambas tendrás distintas durezas. Se clasifican en H (HARD) y B, cuanto más duro es se denomina HH que pinta muy clarito).
· Posteriormente se hacen unas ranuras en planchas de madera que se encolan, se pone el grafito, se añade otra plancha y posteriormente ya se da la forma y se pintan. Se afilan con cúter y lija.
- Borrados:
· Directamente con el borrador, sabiendo que siempre deja marca.
· Podemos hacer borrados tonales completos, que consiste en rallar un borrador por encima del dibujo y con otro papel lo pasamos por encima y se queda borrado uniformemente y baja un tono.
· Se puede borrar con cinta de carrocero porque produce texturas. Lo arrugamos y con ello vamos cogiendo pigmentos y deja la textura.
- Carboncillo: se utiliza para encajar figuras y se utiliza en plano. Son ramas carbonizadas perfectamente compactadas. Con el podemos coseguir colores muy oscuros pero es facil difuminarlo para obtener colores mas claros y en una misma hoja se puede jugar con estos colores para trabajar la profundidad de la imagen o las sombras.
- Sanguina: presenta un color arcilloso que nos proporciona tonos medios en los dibujos.
- La tiza: con este material vamos a conseguir luces en los dibujos gracias a sus colores blancos.
3. La persona que lo hace.
Al terminar la explicación teórica, comenzamos con algunas actividades.
Foto tomada por mí |
La siguiente actividad consistía en realizar un dibujo a partir de un tema aportado por la profesora. Nosotros elegimos el tema de los monstruos de forma conjunta (se realizaba en un folio de color diferente), y luego cada uno un tema para su dibujo. Durante 30´´ dibujabamos el tema elegido, tras acabar este tiempo le pasábamos la hoja al de nuestra izquierda y seguíamos con el dibujo que nos llegaba de la derecha.
Foto tomada por mi |
Misma actividad pero solo con el cuerpo humano:
Foto tomada por mi |
Como última actividad tuvimos que realizar un dibujo al natural con escalas y en perspectiva desde donde estábamos sentados por lo que cada dibujo será diferente, era la papelera con una botella de de agua delante, y el segundo, la papelera con su tapa, o eso creo, al lado de ella un poco mas atrás.
Foto tomada por mi |
Y esto fue todo por esta clase,
¡Hasta la próxima!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)