martes, 25 de abril de 2017

Preguntas del libro

Aquí os dejo las preguntas y mis respuestas del libro.

1.     Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro
Editorial: Fíbulas 2015, primera edición
Otros títulos del autor: Los dibujos de los niños: Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo. 2009
El libro es la conclusión a la cual ha llegado el autor mediante una investigación llevada a cabo durante 45 años en la cual el autor responde al porqué cómo y qué dibujan los niños a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo, además del impacto negativo o positivo que pueden tener los adultos en su dibujo, y a largo plazo en su desarrollo personal.
Antonio Machón nace en 1943, estudió bellas artes y psicología. A lo largo de su vida ha desempeñado diferentes profesiones entres las cuales cabe destacar, formar parte del profesorado de la universidad complutense de Madrid, además de organizar exposiciones.
Entre 1969 y 2003 imparte clases en la universidad de Valladolid y la autónoma de Madrid.
En 1971 inicia su investigación sobre el dibujo infantil y en el 73 abre su propia galería de arte donde realiza exposiciones de los artistas pertenecientes a la Vanguardia Histórica


2.      ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado por capítulos en los cuales los cinco primeros tratan sobre distintos temas entre los cuales hay que destacar la infancia y la creatividad, los materiales que se emplean en las actividades creativas y el desarrollo gráfico infantil.
Los nueve capítulos siguientes tratan sobre la evolución del dibujo en los niños en base a su edad.
Relegando al último capítulo el tratamiento del dibujo en la escuela y la creatividad en ella.




3.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
No, siguen las mismas imágenes y procesos que conducen a la representación del cuerpo humano en líneas generales sin importar su estrato económico, procedencia cultural ni geográfica.

4.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Hacia los 4-5 años cuando el niño se ha desarrollado cognitivamente y perceptivamente y es capaz de apreciar el poder icónico de una imagen y su poder representativo.


5.      ¿El dibujo es un juego?
No, no es un juego ya que con el juego el niño trata de conquistar su mundo exterior y con el dibujo se vuelca a la conquista de su mundo interior, estructuración de su identidad y la afirmación de su yo.
Por otra parte, en el juego el niño se desenvuelve en el mundo real mientras que en el dibujo tanto el espacio como los objetos han de ser inventados y creados tras un trabajo de investigación y exploración.

6.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Debe abstenerse a intervenir, ya que haciéndolo puede impedir el descubrimiento personal del niño, alterar su orden natural, además de bloquear su creatividad y conseguir que no quieran dibujar, lo que si ha de hacer es favorecer al niño, aceptando siempre su dibujo creando así un sentimiento de protección y seguridad en él/ella.


7.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Garabateo, etapa ideográfica formada (etapa del círculo, etapa de la célula, etapa del renacuajo) etapa iconográfica, período de esquematización, período del realismo subjetivo







8.      ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
No, no he consultado otras fuentes debido a la carencia de tiempo.
Los mejores materiales son:
En cuanto a soporte el papel blanco
En la base del garabateo lo mejor son las barras de cera dura
El lápiz de grafito a partir de los 1.09 años
Para la pintura el gouache
9.      Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
Período de esquematización:
1.      Dominio absoluto de la figuración
2.      Conquista de la estabilidad configural de las imágenes
3.      Posibilidad de desviaciones o alteraciones de los esquemas debido a las experiencias y emociones
4.      Nacimiento de un nuevo concepto de espacio y con él, la vinculación de las imágenes entre sí.
5.      Abandono del geometrismo aditivo y la aparición progresiva de contornos
6.      Persistencia de un cierto hieratismo y rigidez, así como la frontalidad, la simetría y el estatismo de las imágenes
7.      Su procedencia de la imagen mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real
8.      El carácter individual de los esquemas
9.      Establecimiento de las relaciones colores-objeto
Período realista subjetivo:
1.      Las figuras pierden la rigidez y estatismo de la etapa anterior
2.      El cuerpo humano comienza a mostrar cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas
3.      Las extremidades comienza a mostrar parte de sus funciones de movimiento aunque aún no presentan articulaciones
4.      Comienzan a abrirse a la tercera dimensión a la hora de realizar un dibujo.




10.¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
 
1.      No presionar al niño a que dibuje
2.      Aceptación sincera del trabajo de los niños
3.      Evitar el elogio exagerado
4.      No proponer temas ni preguntar porque dibuja cosas
5.      No poner límites al tiempo de dibujo
6.      No anticipar nombres del dibujo ni tratar de interpretarlo
7.      No realizar dibujos para el niño
8.      Nunca corregir el dibujo
9.      Nunca calificar sus dibujos
10.  Nunca intervenir sobre el dibujo del niño
11.  Evitar material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por adultos
12.  Favorecer realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta
13.  No poner a ningún niño como modelo ante los demás
14.  No enviar dibujos de los niños a concursos donde destaquen por lo bien hechos que están.

11.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Entendiéndolo también como círculo primordial, es el culmen de la búsqueda de identidad personal que se inicia con el garabateo, donde nace su sentimiento de identidad, la expresión más universal del ser único e individual.

12.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Si, y consiste en exigir al niño que coloree cada objeto o cada parte del dibujo del color natural, prohibiendo así la utilización del color negro o el grafito del lápiz que es uno de los recursos más espontánea y expresiva, desviando así el interés y la atención del niño del tema, frenando y mitigando la expresividad y energía que ha de caracterizar el dibujo impidiendo al niño exteriorizar sus vivencias y sentimientos.

13.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Los niños no dibujan los cosas, al azar, todo lo que dibujan tiene algún tipo de significado y el saber interpretar este significado nos puede resultar útil para ayudar a los niños en su propio desarrollo personal, como para poder identificar algún problema que puedan tener.


14.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Para mí, mediante el dibujo los niños proyectan el desarrollo de su personalidad. A medida que esta personalidad se va desarrollando, los niños proyectan dibujos de mayor complejidad y aunque algunos trazados parezcan aleatorios, todos tienen algún significado.

15.¿Recomendarías este libro?
El contenido del libro me ha resultado muy interesante ya que me ha abierto la mente a un mundo nuevo lleno de posibilidades, además de bastante importante para trabajar con niños, por ese lado si lo recomendaría aunque igual va un poco más enfocado a maestros de infantil por las edades sobre las que trata la investigación. Por otro lado, la edición del libro es pésima, por lo que no le recomendaría a nadie gastarse el dinero en un libro de ese precio con tantas erratas.

16. Conclusiones a las que has llegado
Los garabatos y los dibujos de los niños pequeños son mucho más importantes y relevantes de lo que parece a simple vista.
No debemos forzar a los niños a dibujar de una manera concreta ya que esto puede influir negativamente en su desarrollo personal y dañar su creatividad.
El dibujo en los niños no es un simple pasatiempo.
El dibujo y el juego es algo fundamental para el pleno y normal desarrollo personal del niño
No se debe caer en la colormanía.
17.  Bibliografía.

Toda la información en las respuesta está basada en el libro ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón 2015 primera edición, Fíbulas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario